top of page

Módulo 2: Nociones Intermedias.

En este módulo aprenderás aperturas y tácticas revisadas mediante la exposición de principios básicos y partidas ilustrativas, para lograr un mejor desarrollo del juego. Seguimos por tanto avanzando, como habrás apreciado, el ajedrez es un juego de estrategia donde hay que saber atacar y defenderse.

Nunca hay que desanimarse si pierdes algunas partidas ya que conforme vayas adquiriendo más experiencia y conocimientos evitarás errores graves y podrás aprovechar los del adversario. El secreto, como en casi todo, es aprender algo significativo en cada partida que jugamos o estudiemos en libros, revistas, internet. Las aperturas del juego son importantes y hay que tener cuidado.

Veamos algunas recomendaciones generales para las aperturas, no debes considerar estas, como recetas o dogmas, sino como guías útiles, ya que pueden existir muchas excepciones a estos principios:

  1. Trata de movilizar tus piezas, que están al inicio del juego encerradas por sus peones, de la forma más rápida posible. Empieza desarrollando las piezas menores (alfiles o caballos) y luego las mayores (torres y dama).

  2. El desarrollo de las piezas de preferencia hacia el centro del tablero (cuadros e4, e5, d4 y d5) donde van a dominar mayor número de casillas y podrán dirigirse con más rapidez a cualquier parte del tablero donde sean necesarias.

  3. Recuerda que el rey es la pieza que os querrán atacar y por tanto debemos defender, así que no lo dejes vulnerable; su seguridad se consigue casi siempre gracias al enroque. Así quedará mejor protegido por sus propios peones.

  4. Procura no crear o al menos defender bien sus debilidades (que pueden ser peones y piezas vulnerables o líneas diagonales expuestas) así como detectar y atacar las del oponente.

Jaques mates al inicio

Ma​te del loco

En esta partida las blancas iniciaron una mala apertura con sus dos primeros movimientos, dejando a su rey descubierto, lo cual provocó que perdieron la partida en muy pocos movimientos.

La primera jugada del blanco f4 es mala puesto que no colabora a movilizar las piezas y la segunda es todavía peor g4, o un grave error al permitir el mate.

 

Esta partida ilustra el llamado mate del loco que es el más rápido que se lo va a ejecutar en el ajedrez o sea que es mate porque ninguna pieza blanca puede capturar la mamá negra que está dando jaque me interceptar su acción en la diagonal ni tampoco el rey blanco tiene algún cuadro libre para escapar de su ataque de cuatro de sus propias piezas le estorban.

 

Aprecia en la primera jugada negra si es correcta, al permitir la salida de su dama y el alfil de F8. En el ajedrez es importante siempre considerar la posible respuesta del oponente que nos puede hacer mucho daño. La jugada g4.

Ma​te Pastor

Las blancas movilizan rápidamente su dama a Dd8. Las negras sitúan incorrectamente su caballo en Cf7, en lugar de Ch7 para proteger la posición amenazada de f7. El desplazamiento de Dxf7# es jaque mate. La dama está protegida por su alfil en Ac4.

Al rey le falta aire:

Blancas: Alexander Alekhine

Negras: Aficionado

Palma de Mallorca, 1935.

1.e4 c6 2. d4 d5 3. Cc3 e4 4. Ce4 Cd7 5. Dd2

Es una trampa con alevosía, pero no precisamente una buena jugada ya que obstruye el paso de su alfil f1 y solo funciono por la extrema inocencia del oponente.

No es recomendable hacer jugadas qué sabemos incorrectos confiando solo en el mal nivel de nuestro rival esto es crear un mal hábito en nuestra forma de ver el ajedrez y en los procesos de análisis que implica. Para evitar este mate las negras podían haber jugado tranquilamente caballo gf6 y así quedaría anulada la trampa del blanco que finalmente 5...Cd6#

No es bueno comer demasiado

Blancas: Sire de Legal

Negras: Saint Brie

Paris, 1790

1.e4 e5 2. Ac4 d6 3. Cf3 Ag4 4.Cc3 Ag4

5. Ce5 Ad1 Las negras cometieron un grave error al capturar la dama (sacrificio de las blancas e ingenuidad de las negras* 6. Axf7 Re7 7. Cd5Cd5

Un mate de locura

Blancas: Ghibaud

Negras: Lazard

Paris, 1924

1.d4 Cf6 2. Cd2? e5 3. Cf3 Ag4 4.h3??

Las blancas quieren expulsar al molesto caballo, pero no se dan cuenta de la trampa en la que han caído. Mejor era desarrollar 4. Ce3!!. Las blancas no quieren perder su dama que ha quedado atrapada, pero las consecuencias son peores, al desviar su peón de f2 se abre una diagonal de la muerte. 5. fxe3 Dh4 6. g3 Dg3#

Cuidado con los peones envenenados

Blancas: Hansen

Negras: Hertzig

Schleswig Holstein, 2000

1.e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ac4 Cd4 4. Cxe5? Las blancas no se dan cuenta de la posible jugada de las negras Dg5!.

Además, las blancas podían desplazar y sacrificar su alfil Axf7 y lanzar al rey fuera de su sitio exponiéndole de forma peligrosa. 4…Dg5 5. Cxf7 Dxg2 6. Tf1 Dxe4+ 7.Ae2 Cf3#

Una dama muy sacrificada

Blancas: Greco

Negras: Aficionado

Italia, 1620

1.e4 b6 2. d4 Ab7 3. Ad3 f5? . Las negras buscan desviar al peón de e4 de la diagonal del alfil de b7 para llegar a g2 y capturar la torre, pero las blancas van más lejos, encuentran el talón de Aquiles y aceptan el reto.

4. exf5! Axg2 5. Dh5+ g6 6. fxg6 Cf6? Era indispensable jugar 6….Ag7 para darle al rey una casilla de escape f8. 7.gxh7+ Cxh5(sacrificio de la dama) 8. Ag6#

Nueva lección de Greco

Blancas: Greco

Negras: Aficionado

Italia, 1620

1.e4 e5 2. Cf3 Df6? 3. Ac4 Dg6? 4. O-O Dxe4. Mientras las blancas desarrollan sus piezas correctamente, las negras solo mueven su dama, perdiendo tiempos en la apertura y ahora cae en la tentación de capturar un “peón envenenado” lo que será castigado con dureza.

5. Axf7! Este movimiento atraería al rey negro hacia una casilla conveniente. 5….Re7 Las negras no aceptan el sacrificio ya que perderían la dama (5. ….Rxf7 6. Cxg5+ y 7. Cxe4).6. Te1 Df4 7. Txe5+! Las blancas sacrifican su alfil para iniciar una letal persecución contra el rey rival que acabará en jaque mate. 7… Rxf7 8. d4! Df6 9. Cg5+! Rg6 10. Dd3+! Rh5 11. g4+ Rxg4 12. Dh3#

Mortal paseo del rey

Blancas: Greco

Negras: Aficionado

Italia, 1621

1.e4 e5 2. Cf3 f6? Equivocada forma de defender el peón de e5 debilita la posición del rey, le quita a su caballo la casilla f6 y lo peor de todo, no considera la siguiente jugada de las blancas.  3. Cxe5! Fxe5 el mal menor era 3. De7 4. Cf3 Dxe4 5. Ae2 y luego de 6. Cc3 las blancas quedaran con varios tiempos de desarrollo y una clara ventaja. 4. Dh5+ Re7 5. Dxe5+ Rf7 6. Ac4+ Rg6 7. Df5+ Rh6 8. d4 esto se conoce como “jaque a la

descubierta” donde la pieza que da jaque no es la que se ha movido. 8. …g5 9. h4 cuando se persigue al rey enemigo hay que activar todas las piezas lo más rápido posible la entrada de la torre en el ataque es decisiva 9…Rg7 10. Df7+ Rh6 11. hxg5# buen vapuleo al rey negro!.

Selección de posiciones ejemplares

En esta sección se explicará mediante posiciones ilustrativas cómo se definen partidas donde uno de los jugadores cuenta ya con suficiente ventaja. Los diagramas serán mostrados desde diferentes momentos críticos de las partidas.

Los temas tácticos más comunes: los temas tácticos son los diversos recursos concretos que tiene cada bando para definir a su favor o salvar una partida. Estas armas pueden combinarse entre sí y sirven para detectar durante las partidas los patrones tácticos más frecuentes. Es importante conocer bien estos temas tácticos para acertar en los momentos clave y conseguir una ventaja ganadora. Es necesario realizar cálculos mentales de jugadas (“yo muevo ésta, el moverá aquella, así que yo movería esta otra) y contaremos además con las armas necesarias para mejorar poco a poco, pero de forma constante, nuestro nivel de juego.

Los temas tácticos más comunes son:

  • Ataque doble

  • Destrucción de la defensa

  • Desviación

  • Atracción

  • Clavada

  • Ataque a la descubierta

  • Despeje de casillas o líneas

  • Intercepción de líneas

  • Bloqueo

  • Sobrecarga de piezas

  • Combinación de tablas

  • Combinando los temas tácticos

ATAQUE DOBLE.

El ataque doble: consiste en la ejecución simultanea de dos (o en ocasiones más) amenazas o ataques contra el bando rival que no pueden ser contrarrestadas a la vez. El ataque doble suele producirse al aprovechar las debilidades del enemigo, como pueden ser las piezas sin protección en situación expuesta del rey o algunas casillas o líneas claves desprotegidas.

Las blancas detectan dos puntos débiles del oponente: el peón de g7 (donde si llega la dama blanca sería jaque mate) y la dama negra que esta sin protección. Esto se aprovecha mediante una sencilla jugada que crea un ataque doble. 1. Dg4! Atacando el punto g7 con la dama y el caballo (amenaza mortal) y, en caso de su defensa con 1…f6 o 1…f6, sigue Ch6+ con un ataque descubierto a la dama rival, capturandola a la jugada siguiente:

DESTRUCCIÓN DE LA DEFENSA

Destrucción de la defensa: se consigue cuando se logra eliminar directamente algún peón o pieza rival que controla líneas o casillas importantes. Esto puede conseguirse muchas veces gracias al sacrificio oportuno de una de nuestras a

Las blancas derrotan a su adversario mediante un sacrificio que destruye el principal defensor del rey negro (su peón que esta frente a él) para llegar a la red de mate: 1. Dxh7+!! Rxh7  2. Th5#

DESVIACIÓN:

Desviación: consiste en forzar a una pieza rival a dejar su posición actual, dando a nuestras piezas el acceso a casillas o líneas decisivas. Veamos el ejemplo del primer campeón de ajedrez, el austriaco Wilhelm Steinitz de una partida que gano en Viena en 1860.

Steinitz observa que la torre blanca de g2 defiende bien a su monarca pero que si no estuviera allí la torre de las negras en g8 podría dar mate en g1. Esta circunstancia lo llevó a realizar la siguiente combinación de movimientos; 1…Dxh2+!! (contundente sacrificio de desviación) 2.Txh2 Tg1#

ATRACCIÓN

Atracción: es un elemento táctico que consiste, como su nombre indica, en llevar o atraer favorablemente a una pieza rival (por lo común el rey) a una casilla en particular.

En la partida entre Seitz contra Rellstab en Bay Pyrmont, 1933, las blancas amenazan mate en una jugada con 1. Dxg7# y parece que las negras se podrían rendir, pero ¡nunca hay que darse por vencido hasta agotar todas las posibilidades! ¡Y gracias a que tienen la iniciativa y por medio del tema de atracción lograron un merecido triunfo con 1…Dh1+!! 2.Rxh1 Af3+ 3. Rg1 Td1#. Primero se atrae al rey a la casilla blanca para poner en juego al alfil negro con jaque y luego introducir la torre aprovechando la debilidad de la primera línea dar mate.

laÑA

LA CLAVADA:

La clavada: es uno de los temas tácticos más frecuentes en el ajedrez. Consiste en la inmovilización de una pieza atacada que dejaría, en caso de moverse, desprotegida otra de mayor valor. Si esta pieza es el rey, la clavada es absoluta y, por tanto, la inmovilización sería total.

El alemán Adolf Anderssen fue uno de los mejores ajedrecistas del siglo XIX y aquí le vemos vencer a Mayet en Berlín, 1862. ¡Su dama y alfil ejercen presión en la gran diagonal y eso es aprovechado de inmediato con 1…Dxg2+!! (desvía la dama de la defensa de su torre) 2. Dxg2 Txf1# es mate al quedar clavada por el alfil de b7.

EL ATAQUE A LA DESCUBIERTA:

 

El ataque a la descubierta: cuando una pieza al moverse “descubre” la acción de otra que está detrás de ella, pueden crear entre las dos una amenaza terrible. Una de las formas más letales es el jaque a la descubierta, que en ocasiones puede ser un jaque doble (es decir, dos piezas atacan al rey en una sola jugada). Veamos un ejemplo

El alemán Adolf Anderssen fue uno de los mejores ajedrecistas del siglo XIX y aquí le vemos vencer a Mayet en Berlín, 1862. ¡Su dama y alfil ejercen presión en la gran diagonal y eso es aprovechado de inmediato con 1…Dxg2+!! (desvía la dama de la defensa de su torre) 2. Dxg2 Txf1# es mate al quedar clavada por el alfil de b7.

DESPEJE DE CASILLAS O LÍNEAS:

 

Despeje de casillas o líneas: en ocasiones una de nuestras propias piezas puede estorbar el paso de alguna otra a una casilla o línea donde tendría gran efecto. En este caso, es necesario “cederle amablemente el paso”, muchas veces por medio de su sacrificio.

Este ejemplo ilustra claramente el tema de despeje de casilla. Las blancas, en la partida entre dos maestros rusos Lissitsin y Zagorianski (Moscú, 1936) dominan la columna abierta g con sus tres piezas mayores. Sin embargo, para concretar ese dominio la dama blanca debe ir por delante ya que la torre de g7 le impide dar el mate en esa casilla. Pero esto se logra con el sacrificio de despeje 1. Th7+!! Las negras deban capturar con su rey o caballo, a lo que sigue 2. Dg7#

INTERCEPCIÓN DE LÍNEAS

Intercepción de líneas: este recurso aparece cuando la conexión entre dos o más piezas del oponente es obstruida, impidiendo el acceso a una casilla o línea vital. Este tema (también conocido como obstrucción) es una forma muy poderosa de destruir la coordinación entre las piezas rivales, lo que puede dar a nuestras piezas el paso libre a puntos claves.

En la partida de Eliskases-Holz (Viena, 1931), las blancas realizan un elegante e instructivo sacrificio de torre basado en temas de intercepción de líneas y desviación: 1. Td5!! Y la victoria es inmediata por las siguientes variantes:

  1. 1…Axd5 (queda obstruida la defensa de la torre negra) 2. Dxd8#

  2. 1…Txd5 (la torre se desvía de la casilla f8) 2. Df8#

  3. 1…Dxd5 (la dama ya no protege el cuadro f6) 2. Df6#

EL BLOQUEO:

El bloqueo: consiste en forzar a una pieza rival a ocupar una casilla que le va a resultar perjudicial. Este tema táctico se puede presentar de diversas formas, pero las más comunes vistosas las encontramos cuando se obliga a obstruir alguna casilla de escape de su propio rey, como en el ejemplo siguiente:

Las blancas, a pesar de su gran desventaja material y las amenazas negras, logran ganar en esta posición que publico Lucena en 1497, mediante una secuencia que se ha vuelto clásica. 1. Dd5+ Rh8 (en caso de 1…Rf8 sigue 2. Df7#) 2. Cf7+ Rg8 (viene ahora el tema que nos ocupa, un sacrificio de dama para que la torre negra bloquee el escape de su propio rey) 4. Dg8+!! Txg8 5. Cf7#. Aprecia que las blancas también pueden ganar de otra manera en su tercera jugada con la obstrucción de la primera línea 3. Cd8+! Rh8 4. De8+ Df8 5. Dxf8#

Este tipo de jaque mate se conoce como el mate “del Greco” ya que un jugador italiano llamado Giachino Greco, de principios del siglo XVII, lo aplico con brillantez ganando de esta forma varias de sus partidas. Todo aficionado con verdaderas aspiraciones a subir de nivel de juego debe reunir en su cultura ajedrecística este tipo de patrones tácticos y secuencias temáticas.

SOBRECARGA DE PIEZAS:

Sobrecarga de piezas: en ocasiones una pieza tiene la misión de proteger uno o más puntos clave de defensa (ya sea casillas o líneas vitales o bien defender alguna pieza). En tal situación, es común que se encuentre sobrecargada por tener demasiadas obligaciones y no pueda cumplir con todas de manera adecuada, lo que puede ser aprovechado por el rival. Este es un motivo táctico que se relaciona en forma estrecha con varios temas, en especial con la desviación.

Mediante una sencilla combinación, el gran jugador ruso Alexander Alekhine (ganó el campeonato del mundo en 1927 al vencer al cubano José Raúl Capablanca) derrotó al maestro checo Opocensky en Paris, 1925: 1…Te8! 2. Dd1 (la dama está sobrecargada en la defensa de su caballo: si 2. Dxe8 sigue 2…Dxf3+ 3. Rg1 Dg2#) 2…Dxf3!! (¡perfecto! Alekhine se da cuenta que la dama blanca debe seguir defendiendo su torre y con este sacrificio la desvía). 3. Dxf3 Txe1#. La secuencia acabó con un mate en la primera fila, posible por la falta de “aire” del rey blanco. Observa un detalle importante: gracias a que el caballo negro está en d8, las blancas no pudieron capturar a la torre con jaque en e8.

COMBINACIÓN DE TABLAS:

Combinación de tablas: además de decidir favorablemente las partidas, muchas veces la tenemos que utilizar como ingenio también para salvarlas. Considerando los temas tácticos estudiados con anterioridad, se presentan a continuación las situaciones de empate más frecuentes, como son el ahogado y el jaque perpetuo (que ya fue previamente comentado). Es indispensable conocer en profundidad estos temas de combinación para lograr el ansiado empate en posiciones aparentemente desesperadas.

 

Ejemplo 1. Las blancas tienen gran desventaja material, pero aprovechará la clavada de su propio caballo para quedar totalmente inmovilizado y lograr un milagroso empate por ahogado: 1. Df6+ Rg8 2. Dg7+!! Rxg7 3. H6+! Rg8 y las blancas no pueden mover nada por lo que son tablas.

 

Ejemplo 2. Entre dos aficionados en Bombay 1959 las blancas amenazan jaques decisivos en d1 y en a3 por lo que la derrota del negro parece inminente. Sin embargo, veamos cómo conseguir las tablas por jaque perpetuo. 1…Dxb2+!! 2. Rxb2 Tb5+ 3. Ra2 Tc2+ 4. Ra1 Tc1+ 5. Ra2 Tc2+ y los jaques continuos en c1 y c2 son inevitables así que los jugadores acordaron tablas.

COMBINANDO LOS TEMAS TÁCTICOS:

Combinando los temas tácticos: hemos visto ya los temas tácticos más importantes en forma separada para facilitar su comprensión. Sin embargo, en la partida real es más común que no sea suficiente aplicar solamente uno, sino que se necesitan la combinación de varios de ellos para lograr ganar la partida. En ajedrez se denomina combinación a una secuencia de jugadas en donde aparecen varios temas tácticos y existe algún sacrificio de piezas.

 

Ejemplo 1. Kieseritzky-Dumoncheau (Paris, 1944), las blancas tienen mucha desventaja de material, pero lograron realizar una ingeniosa combinación que les dio el triunfo. 1. Cb6+! (primero sacrifica el caballo para despejar el paso de su dama hacia el cuadro c6) 1…axb6 2. Dxc6+!! (y sigue esta inesperada entrega de la dama para desviar al peón negro de b7) 2…bxc6 3. Aa6#. Se ha producido una inusual imagen de mate con la pareja de alfiles.

 

Ejemplo 2. Dantas-Wexler (Mar de Plata, ¡1951) Las negras ganaron rápidamente con 1…Tf2! Se presenta una amenaza tanto a la dama blanca como a la casilla de mate en h2. 2. Re1 Th2# (ataque doble)

Análisis de jugadas.

Atracción, jaque doble y mate!:

Blancas: Reti

Negras: Tartakower

Viena, 1910

http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1250654

1. e4 c6 /  2. d4 d5 / 3. Cc3 Cf6 / 5.Dd3 e5 / 6.dxe5 Da5+ / 7. Ad2 Dxe5 / 8. 0 - 0 - 0  Cxe4?

(Las negras cree, candidamente, haber ganado limpiamente una pieza, pero Reti tiene preparada una brillante refutación. Mejor era preparar el enroque corto con 8...Ae7. También sería un error 8...Dxe4? por la clavada 9. tE1)

Persecución mortal al rey!:

Blancas: Blake

Negras: Hooke

Londres, 1891

http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1250635

1.e4 e5 / 2. Cf3 d6 /3. Ac4 f5? (una jugada de riesgo haciendo más fuerte el alfil de c4. La continuación normal es 3...Cd7 pero no 3...Cf6? /4.Cg5! con fuerte ataque contra el peón de f7) 4. d4  Cf6 (es necesario jugar primero 4...fxe4 o 4...exd4) / 5. Cc3 (más enérgica era la inmediata 5. Cg5! con clara ventaja) 5...Cc3 / 6. Dxd4 Ad7? (una inocente pérdida de tiempo: la jugada natural  correcta es 6..Cc6) / 7. Cg5! Cc6?? (demasiado tarde. La única era 7...De7 aunque luego de /8. Cd5 Cxd / 9. Dxd5 las blancas quedaban mucho mejor. Viene ahora un espectacular y mortal perscución al rey) / 8.Af7 + Re7.

Instructiva combinación!:

Blancas: Polerio

Negras: Aficionado

Italia, 1575.

1. e4  e6 / 2.d4 Cc6 (mejos es luchar por el espacio y ocupar el centro de inmediato con 2...d5) / 3. Cf3 Ae7 / 4.c3 Cf6 / 5. Ad3 0- 0 ? (es siempre arriesgado colocar al rey en la zona donde el rival apunta con sus piezas, en especial el alfil de d3 contra el peón h7. lo correcto era 5...d6 para intentar 6...e5 y luego desarrollar el alfil de c8) 

Julio Cesare Polerio era uno de los más destacados ajedrecistas italianos del último cuarto de siglo XVI. También fue un importante escritor que publicó interesantes partidas de ataque, como la presente. Observa cómo ejecuta una instructiva combinación.

Cuidadosa trampa!:

Blancas: Horwitz

Negras: Bledov

Berlín, 1837

http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1266488

bottom of page